lunes, 1 de febrero de 2010

De meses y despedidas va la cosa....

4 meses..... 4 meses han pasado y aún me sigo acordando del primer día de clase.

es curioso lo que puede llegar a cambiar la vida de una persona en tan solo tres meses... ¿verdad?

Sistema económico mundial... asignatura que con ese nombre, poco divertida...

sin embargo, ha sido la asignatura en que mejor lo he pasado, mas he aprendido, y sobretodo, más he expresado lo que realmente siento, o simplemente lo que se me pasa en ese momento.

Quitaría en nombre de la asignatura, lo modificaría... ¿a que nombre? no me veo capaz de responder a esa pregunta...

Modificaría... la edad de jubilación (ya que la edad no se puede) del profesor.... no es justo que se vaya un profesor que hace las clases tan amenas y divertidas!!

Mantendría la mezcla de erasmus en los grupos de trabajo... he conocido cosas muy interesantes de mi compi italiana, y se aprende mucho de ellos también!!

Mantendría la clase, aunque sea más pequeña si es verdad que es más familiar....

Mantendría este blog... como....¿ blog antiguos alumnos de... sistema economico mundial?? ( ojala cambien el nombre...lo repitoo! )

Quitaria el power point de las presentaciones!!

acostumbrada siempre a usarlo, este año he descubierto que hay otras formas y... ¡¡ más divertidas! !!

Mantendría "foto y realidad social" y "musica y realidad social", flickr es una página increible, nunca jamás oí ablar de ella, y solo comenté una foto, pero me quedé con ganas de más!

Quien sabe si algun día...

Continuará.



miércoles, 13 de enero de 2010

OLE, OLE Y OLÉ!

Fascinada me quedé con las dos presentaciones de hoy.
si bien una de ellas no se pudo ver entera (estoy convencida que hubiera sido una maravilla), la otra si se pudo, y sobretodo en esa me centraré.
Google, palabra rara, que si no es porque la vi escrita jamás me habría salido.
Nunca lo vi como la empresa que nos han hablado hoy, de hecho, jamás pensé en ello.
Abres el ordenador, mi ordenador, y si te metes en internet, encuentras google, ¿y te planteas algo? para nada, yo escribo lo que quiero buscar,y una vez lo consigo no me planteo más.
Pero centrémonos en los expositores, y ...cambiando de opinión, hagamoslo de los dos grupos, ¿por que no? Aunque unos hayan tenido mas tiempo, el otro grupo tambien tiene derecho a su mención.

Llevo cuatro años en la facultad, cinco en la universidad (un año de periodismo frustado...) y realmente nunca he visto a gente tan confiada en una presentación.
Parecian profesores, y transmitieron todo de una forma tan clara y precisa que...por primera vez en estos cinco años... ¡ no querían que acabaran!

Siendo los primeros grupos,espero que la gente se anime coja confianza, porque realmente es lo que pasa cuando uno tiene q exponer, no confias en ti mismo, en quien te mira, ¡en nada! tan solo en el papelito que tienes entre tus manos.

en su día aprendí lo que era globalización, pero como término teórico, a día de hoy puedo decir que etiendo en termino y hasta capaz de explicarlo podría.

GRACIAS por ello a mis compis!!!

martes, 12 de enero de 2010

SWEEZY

CAP. I EL MÉTODO DE MARX


Para la mayoría de los economistas la economía política es generalmente aceptada como una ciencia social.

En esta obra, Teoría del desarrollo capitalista, se intentará exponer los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política.

Marx, como no iba a ser diferente, tiene varios puntos de vista o elementos a analizar con respecto a su actitud ante la economía política:

1.- El uso de la abstracción, es decir, elegir el elemento del que hacer abstracción e ir de los mas abstracto a lo mas concreto, de manera que surgen preguntas como ¿qué problema se examina? Y ¿cuáles son sus elementos esenciales? Siendo lo complicado poner en relieve lo esencial y hacer posible su análisis. Si se logra responder a estas dos cuestiones se podrá enmarcar los criterios de uno mismo en un marco de sencillez y conformidad.

Marx fue otro de los autores que basó parte de su ideología en pensamientos de Hegel, sobretodo en lo referido al enfrentamiento entre fuerzas opuestas o contradictorias, pero consiguió llegas hasta las raíces históricas de manera que, a diferencia de ese ultimo autor, descubrió lo que denomino como “conflicto de clase”, de donde seguiría las relaciones económicas.

“El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa” significaba para Marx que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.

El enfrentamiento entre burguesía y proletariado debe ser el centro de la investigación y el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarlo.

Respecto a la relación capital- trabajo, la forma es una relación de cambio que debe comenzar por un análisis del fenómenos general del cambio.

2.- El carácter histórico del pensamiento de Marx: Para Marx la realidad social es el proceso de cambio (producto de la acción humana) inherente a un juego de relaciones determinado. Esto conduce a una actitud histórica ante la ciencia social.

Desde este punto de vista se puede entender que pasa entro del sistema pero no lo que le pasa al mismo.

CAP. II EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

Las mercancias son producidas con el fin de cambiarlas, este hecho es incluso anterior a la conocida división del trabajo, a la que Adam Smith trato como base de la economía humana, y que por tanto nos diferencia de las bestias. Podemos entonces asegurar que la producción de mercancias es un acto que proviene de la naturaleza humana, queda evidenciado como esta visión de la economía política es meramente cuantitativa, ya que unicamente tiene en cuenta el valor de las mercancias.

Para Marx la producción de mercancias con el fin de intercambiarlas, al igual que la división del trabajo no son características propias de la naturaleza humana, sino que es una de las posibles formas de la vida económica, en e caso de los obreros que trabajan en las fábricas, no paran de producir mercancias, dividiendo su trabajo, estas mercancias no se intercambian entre ellos, por lo que qeuda claro la existencia de las relaciones sociales subyacentes entorno a la mercancía.

Toda mercancia tiene dos aspectos, el de uso y el de cambio, el primero es la relación entre el consumidor y el objeto consumido, Marx lo excluye de la economía política, ya que no es una relación meramente social, sin embrgo en la economía moderna el sistema económico consiste en relaciones discretas e interdependientes entre hombres y bienes económicos, en cunto al valor de cambio se trata de una relación de cambio entre mercancias cuantificables, sin embargo es claramente una relación social entre los propietarios delas mercancias, a parte de que las mercancias son producto del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo, por ello Marx idetifica el trabajo como la sustancia del valor.

El trabajo al ser un esfuerzo humano en crear un producto este tendrá su propio valor, por tanto se puede reducir el trabajo a un común denominador, de modo que las unidades de trabajo pueden ser comparadas entre sí, y sustituidas una por otra, sumadas y restadas, y finalmente agrupadas para formar el conjunto social, esta abstracción es la esencia del capitlismo, cmo dijo lukacs, por todo ello la fuerza de trabajo social puede transferirse de un uso a otro de acuerdo con lanecesidad social, y cuya magnitud y desarrollo, depende de la capacidad productora de la riqueza de la sociedad.

El trabajo abstracto, es por tanto la sustancia del valor, es decir, las mercancias son trabajo abstracto materializado.

El caracter fetichista e las mercancías es una doctrina marxista que se basa en la materialización de las relaciones sociales, donde el fetichismo tiene origen en el caracter peculiar del trabajo que produce mercancías, esto se puede entender como un fenómeno que materializa las relaciones sociales, cuyo habitat es el capitalismo relativamente avanzado, y es en este momento cuando el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre, en vez de ser a la inversa, el inicio de todo ello fue la aplicación de la ciencia natural a la sociedad, clara causa del sistema capitalista, y florecimiento de la superproducción de mercancías.

CAP.III

En este capitulo Sweezy propone un primer paso en el terreno de la teoría del valor cuantitativo de Marx y luego una explicación de las ideas básicas sobre el tema del valor.

La tarea de la teoría del valor cuantitativo es descubrir la naturaleza de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva, en una sociedad productora de mercancías.

Las mercancías podemos decir que impregnan cantidad precisa, calculada en unidades de tiempo, de la fuerza de trabajo total disponible en la sociedad y además sus valores son determinados por cantidad de trabajo. Existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo del trabajo.

De hecho por “cantidad de trabajo” entendimos el “trabajo socialmente necesario” que es el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado.

El trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor. Además la acción cuantitativa entre una hora de un trabajo simple y de un otro calificado es visible en los valores de las mercancías que producen en una hora.

Los críticos de la teoría del valor de Marx han sostenido siempre que la reducción del trabajo calificado a trabajo simple implica el razonar en un círculo vicioso. El argumento parece ser que la mayor capacidad de obrero más calificado para crear valor se deduce del mayor valor de su producto.

Podemos ver que esa teoría basada en el trabajo forma parte integrante de aquella de la determinación de los precios por la oferta y la demanda concurrentes. Precisamente en una sociedad de producción simple de mercancías, dada una clase de competencia sólo en un momento la oferta y la demanda estarán equilibradas, o sea cuando el precio de cada mercancías sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. De esta manera, en el momento que oferta y demanda se equilibran, el precio mercado de una mercancía coincide con su valor real.

Un acusa que hacen a Marx es de haber ignorado el papel de la demanda en la medida en que no analiza las necesidades y los deseos de los consumidores. Esa imputación llega a caer pensando que la discusión se limita a las proporciones del cambio en una sociedad de producción simple de mercancías. Una razón que nos explica la indiferencia de Marx por este problema es que en el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores.

En una sociedad capitalista puede valer lo que Marx llamaba “la ley del valor”. Esencialmente es una teoría de equilibrio general desarrollada con referencia, en primer lugar, a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo. Esta ley resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías.

En presencia de esa ley se toman decisiones en modo centralizado y coordinado, mientras se hacen planes en una sociedad socialista en que la ley del valor será substituida de la teoría de la planeación.

El precio, en vez es una expresión monetaria y su análisis pertenece a la teoría del dinero. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo. De hecho podemos ver como la teoría del precio se basa sobre aquella del valor.

En fin el precio de monopolio es un precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. La existencia del monopolio no altera las relaciones sociales que componen la producción de mercancías .

CAP. IV: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

La producción de mercancías no implica necesariamente al capitalismo.

La compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

El fin de la compra y venta son los beneficios, y para obtenerlos es necesario convertir las mercancías en dinero y otra vez en mercancías durante varias ocasiones (M-D-M). O por otro lado, ir con dinero a un mercado, adquiera mercancías, y vuelva más adelante para convertirlas en un dinero superior (D-M-D).

Aparece entonces lo que Marx llama plusvalía (el incremento del dinero)

Es decir, el capitalista llega al mercado con dinero y compra maquinaria, materiales y fuerza de trabajo. Los combina después en un proceso de producción que no va a hacer más que darle más dinero.

Con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día.

Por tanto, el capitalismo no significa que una parte de la población explote a otra, sino lo que asume la “explotación”, la producción de plusvalía.

En la condición de Capitalismo, valor de cualquier mercancía producida se divide en tres partes:

a) Valor de los materiales y maquinaria usados.

b) Valor de la fuerza del trabajo

c) Plusvalía

Es decir: c+v+p= valor total de una mercancía

Y a partir de dicha fórmula se tasa de la plusvalía como la proporción de trabajo excedente (6 segundas horas de una jornada laboral) con respecto al trabajo necesario (6 primeras horas de una jornada laboral).

P

¾ = p¢ = tasa de la plusvalía.

V

Dicha tasa, que si se calcula numéricamente nos da un resultado similar al de la tasa de explotación pero con la pequeña diferencia de que ésta tasa se determina por tres factores:

1.- El que establece el tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario el trabajo excedente

2.- y 3.- Determinan el tiempo del factor 1.-.

La composición orgánica del capital: Proporción del capital constate con respecto al capital total.

c

—— = o = composición orgánica del material (medida de la amplitud en que el

c+v trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria)

La tasa de la ganancia, o también llamada la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital (un año):

p

—— = g = tasa de ganancia (que depende como se puede comprobar, de las dos

c+v anteriores).

CAPÍTULO V: LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITODE RESERVA

Este capítulo del libro de Sweezy es donde trata el autor el tema de los parados o individuos activos que no encuentran trabajo, pero lo desean, desde un punto de vista basado en la teoría económica de Marx. Por lo tanto este capítulo es una ampliación del autor, sobre el tema tratado de Marx en su obra el Capital. Marx influenciado por Quesnay consideraba un plan para el análisis de la estructura del capitalismo en su forma más elemental a lo que llama Reproducción Simple, con este término se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Si no se llenaran estos requisitos tendría lugar una acumulación o bien un agotamiento de la existencia de medios de producción, sigue explicando este término con un ejemplo bastante simple y fácil de comprender.

Seguidamente hace uso de una ecuación, que quiere decir que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. Hace un pequeño paréntesis donde explica la demanda total de las mercancías donde la producción se divide en dos ( PT de artículos de consumo y PT de medios de producción) y los ingresos en tres ( el ingreso del capitalista que éste debe gastar en medios de producción, plusvalía y salario).

En el apartado dos explica que el capitalista tiene interés en ampliar su capital, esto lo realiza convirtiendo su plusvalía en capital adicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional y así sucesivamente “ acumulación del capital “. Como dice el autor, el éxito en la sociedad capitalista, por lo tanto, consiste en aumentar el capital propio ( acumular ). El autor deduce que Marx es de la opinión de que acumular capital es un fin positivo y lleva consigo en sus propias palabras el consumo como ciertos “placeres”. A cuento de lo anterior cita una frase de Ricardo a Malthus que dice: El consumo aumenta nuestros goces, la acumulación nuestro poder, y ambos promueven igualmente la demanda. Todos queremos aumentar nuestros goces o nuestro poder. El consumo aumenta nuestros goces, la acumulación nuestro poder, y ambos promueven igualmente la demanda. Por lo tanto la acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo, pero cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube asimismo; y esto lleva consigo una desviación del precio respecto de su valor. Esto sería lo que en economía se llama el precio ideal que sería donde se cruzan las curvas de la oferta y la demanda. En realidad el precio siempre está por encima o por debajo de ese punto debido al mercado. En el tema sigue diciendo que una vez que nos centramos en la acumulación, esta eleva la demanda de fuerza de trabajo y no es ya lícito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo. Define seguidamente la plusvalía como la diferencia existente entre le valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce. Es para Ricardo según el autor una teoría de la población la que hace que los salarios permanezcan más o menos al nivel convencional de subsistencia. Marx, continua el autor estaba bien enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital, estaba completamente seguro de que tal elevación de salarios “ no puede nunca alcanzar el punto en que amenazase al sistema mismo”. Aquí es cuando entramos en el titulo de este tema, el ejército de reserva o la población excedente relativa, que consiste de obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario. El ejercito de reserva se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria. Mientras más fuerte sea la tendencia de los salarios a subir, más fuerte será también la presión del ejército de reserva para contrarrestarla y viceversa.

Para hablar de la maquinaria sería erróneo suponer que la tasa de acumulación o bien la introducción de maquinaria para ahorrar trabajo tenga un equilibrio de los salarios con la plusvalía. Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste se ha reducido a proporciones peligrosamente pequeñas. Para explicar este mecanismo del mercado laboral el autor lo explica con una figura que retrata lo que Marx quería decir. En la fase de prosperidad del ciclo económico el empleo industrial gana a expensas del ejército de reserva, mientras que a la crisis y la depresión corresponde una contracción de empleo industrial mientras que el ejército de reserva crece. En la teoría, el sistema de producción incluye el empleo industrial y el ejército de reserva.

En el último apartado del tema dice que el progreso económico debe ser detenido por dos leyes naturales imnutables y prepoderantes como son la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes.

CAP VI: LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA

La formulación de la ley por Marx

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, es decir, que la productividad del trabajo crece de continuo, lo que desde otro punto de vista significa que la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido.

Si la tasa de plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capitalista. Esto demostraba para Marx la existencia de ciertos obstáculos internos que se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo; por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

Las causas contrarrestantes

Marx señala una serie de causas contrarrestantes de esta tendencia:

- El abaratamiento de los elementos del capital constante.

- El aumento de la intensidad de la explotación.

- La depresión de los salarios más abajo de su valor.

- La sobrepoblación relativa.

- El Comercio exterior.

Una crítica de la ley

¿Se justifica suponer una tasa constante de la plusvalía? Si la tasa de la plusvalía permanece invariable, esto significa que tiene lugar una elevación de los salarios reales, exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo. Esta suposición parece pasar por alto que una de las concomitantes normales de la productividad del trabajo acrecentada, en las condiciones del capitalismo, es la creación de un ejército industrial de reserva. Se reconoce como contrarrestante pero es un procedimiento mejor el de reconocer que la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de plusvalía.

Si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, como debiera hacerse, entonces la dirección en que la tasa de la ganancia cambiará se hace indeterminada. Todo lo que podemos decir es que la tasa de ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.

Marx y muchos marxistas pensaron que podemos considerar que esta condición se cumple en general. Para Sweezy esta opinión es insostenible. Parece ser considerablemente exagerada.

Parece que es mejor usar la expresión cambio en la composición orgánica del capital sólo en el sentido neto que toma en cuenta el abaratamiento de los elementos del capital constante (sin tomarlo a posteriori como causa constrarrestante). Entonces, parecería que debemos considerar las dos variables como de importancia aproximadamente coordinada. Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Tras de la composición orgánica ascendente del capital está el proceso de la acumulación de capital, y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia.

La acumulación de capital, tomada en sí misma, actúa para aumentar la demanda de salarios. Si los demás factores no cambian, tal elevación de los salarios conduce a una reducción en la tasa de la plusvalía, y esto, a su vez, se expresa en un descenso en la tasa de ganancia. Puesto que, como Marx recalca una y otra vez, “el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación”, se sigue que de este solo hecho surge una tendencia persistente de la tasa de ganancia a caer. Pero los capitalistas no se someten dócilmente a la merma en la tasa de la ganancia. Mediante la introducción de maquinaria y otros recursos para economizar el trabajo, procuran mantener la tasa de la ganancia en su nivel anterior y aun elevarla. Es aquí donde la composición orgánica del capital entra en juego.

Si los actos de los capitalistas tendrán éxito en la restauración de la tasa de la ganancia o si actuarán solamente para apresurar su descenso, es una conclusión que no se puede apoyar en razones teóricas generales.

Una cosa parece segura y es que el aumento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía, y en esa forma, a acrecentar el volumen de la plusvalía más allá de lo que éste hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital. Por lo tanto, inclusive si el efecto es el de deprimir más aún la tasa de la ganancia, los actos de los capitalistas no carecen de cierta justificación objetiva desde el punto de vista de la clase capitalista en su conjunto.

Existen, de todas formas, otras fuerzas que afectan a los movimientos de la tasa de ganancia:

- Aquellas que tienden a deprimir la tasa de ganancia: los sindicatos, la acción del estado en beneficio de los trabajadores

- Aquellas que tienden a elevar la tasa de ganancia: las organizaciones patronales, la exportación de capital, la formación de monopolios y la acción del Estado en beneficio del capital.

8. La naturaleza de las crisis capitalistas

La producción simple de mercancías y las crisis

La organización de la producción por medio del cambio privado lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que sería inconcebible en una economía más simple, porque si el productor A vende y después, por una razón cualquiera, deja de comparar a B, éste, no habiendo logrado vender a A, no puede comprar a C y etc. En esta forma una interrupción en el proceso de circulación, que está condicionado por la separación de la compra y la venta, puede extenderse desde su punto de origen y afectar a toda la economía.

Mientras que en formas anteriores de la sociedad el desastre económico era sinónimo de escasez insólita, encontramos aquí por primera vez esa forma peculiarmente civilizada de la crisis económica, la crisis de sobreproducción.

Si logramos averiguar por qué A vendió y no compró, habremos descubierto la causas de la crisis.

La ley de Say

Los economistas clásicos mostraron su falta de perspectiva histórica en su constante incapacidad para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista.

La ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad: en otras palabras, que no puede interrumpirse la circulación MDM y, por lo tanto, no puede haber crisis. La tesis correcta de que las crisis y la sobreproducción son improbables bajo la producción simple de mercancías, se convierte en la tesis falsa de que las crisis son imposibles en cualquiera circunstancias.

Marx ridiculizó este razonamiento: en realidad no está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es algo más que el medio por el cual se efectúa el cambio; es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.

El capitalismo y las crisis

La forma de circulación MDM, que es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en DMD´.

El capitalista inicia su carrera con dinero D en cantidad suficiente para funcionar efectivamente como capital; lanza éste a la circulación, a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción C; finalmente, después de cumplido un proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero D´. Tanto la D al principio como la D´ representan valor de cambio; ninguna de ellas posee valor de uso. Todo el proceso carecerá de sentido a menos de que haya una diferencia cuantitativa entre D y D´.

El capitalista está interesado por la fracción D´/ D, es decir, está interesado en elevar al máximo su tasa de ganancia. Éste es el objetivo inmediato que tiene delante cuando aventura su capital en la producción. Si algo le ocurre al aumento de D, el capitalista reconsiderará la conveniencia de lanzar D a la circulación.

Esto puede darse de dos maneras diversas. Primero, el aumento de D desaparece o se vuelve negativo, entonces el incentivo de la producción deja de existir. Se trata de un caso extremo, y difícilmente puede utilizarse para explicar el comienzo de una crisis.

Segundo, un descenso en el aumento de D, en la tasa de ganancia. Entonces, tan pronto descienda la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario, comenzará una reducción de las operaciones de los capitalistas.

El capitalista puede no reinvertir inmediatamente, o no seguir invirtiendo en la misma línea de producción. Si todas las líneas están igual, pueden posponer la reinversión hasta que las condiciones sean favorables otra vez. Entretanto, el aplazamiento de la reinversión habría interrumplido el proceso de la circulación y provocado la crisis.

La crisis forma parte, por tanto, del mecanismo por el cual la tasa de la ganancia es restituida completa o parcialmente a su nivel previo.

No es verdad que la tasa de la ganancia deba desaparecer o volverse negativa para producir una crisis. Lo único que se requiere es un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario, suficiente para inducir a los capitalistas a retener su capital en forma de dinero, esperando la vuelta de condiciones más favorables.

La moderna teoría del ciclo económico ha llegado a la conclusión muy similar a la marxista: tan pronto la tasa de la ganancia cae por debajo del tipo de interés el empresario no tiene ya motivo para invertir, la circulación se interrumpe y sobreviene la crisis. Parece aquí que el tipo de interés es demasiado alto. Es verdad, pero lo que significa es que los capitalistas antes de prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores, prefieren conservarlo en forma de dinero, pensando que los tipos inferiores sería desusados y anormales.

La posición marxista tiene la ventaja de hacer ver que aun faltando las disposiciones institucionales que den origen a un mercado de dinero y a un tipo de interés, la producción capitalista seguirá sujeta a las crisis provocadas por las fluctuaciones en la tasa de ganancia.

Los dos tipos de crisis

El proceso de la acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, parece claro que el resultado pueden ser las crisis. Pero si abandonamos la suposición de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, aparece otra posible causa de descenso en la lucratividad. Los capitalistas pueden hallarse entonces incapacitados para vender las mercancías en sus valores.

miércoles, 6 de enero de 2010

NAVIDAD, NAVIDAD, DULCE NAVIDAD...

Caldo, cordero, turrón, regalos, risas, familia, abrazos, villancicos, rebajas, compras, estrenos, juegos... NAVIDADES.

Época llena de sorpresas para los más pequeños, y estrés para los más mayores.
Esclavos de unas fechas, esclavos de unas ilusiones... esclavos de aquellos kilitos de más!!

y todo ello...¿ para qué?, ¿realmente nos merece la pena? Muchas veces da que pensar si tanto esfuerzo es necesario, total, un regalo se puede hacer en cualquier momento...
Pero sin embargo lo hacemos, sólo hay que darse un paseo por cualquier tienda, y aquellas que en su día siempre viste vacías, se encuentran repletas, por no decir ya ni los centros comerciales.

Los niños son los protagonistas de estas fiestas, las viven felices, y ¡para no hacerlo! que si papa noel, el belen, la cabalgata de reyes... ¡ su día más especial!, y mientras los jóvenes apurando nuestros últimos días, antes de los tan queridos examenes...

¡¡ a estudiad malditos!!

MUCHA SUERTE...

.*. 2010 .*.






jueves, 10 de diciembre de 2009

"Agua, arena, sol, el horizonte, agua, arena, sol, el horizonte, agua, arena, sol, el horizonte, agua, arena, sol, el horizonte..., venga Ana, sé fuerte, y centrate sólo en estos elementos, no pienses en nada más. Ahora imagina tu cuerpo dentro de tan relajado paisaje, sintiendo bajo tus pies la hermosa sensación de paz que deja el suelo, y no pienses.... no pienses, la mente en blanco, solo escucha, parece complicado si, pero una vez que te pones, si te esfuerzas, llegarás a sentirlo....

No abras los ojos, no hagas el amago siquiera, intenta aguantar, se que es complicado, que la vida no te permite desconectar realmente de ella, pero hazme caso, y piensa solo en eso, solo en eso: agua, arena, sol, el horizonte...

Y de repente lo consigues, y te das cuenta que eres feliz.
FELIZ... ¡¡¡nunca pensaste que esa palabra fuera a estar al lado de tu nombre!!!
Y de repente nada te pesa, no hay problemas, y ya no solo sientes que andas por esa playa, sino que te sumerges hasta lo mas fondo de ella, del paisaje, de la vida fantástica que tu misma te has creado.
10.... 20....30....40....hasta 50 segundos eres capaz de sentir la felicidad!! Pero tus ojos no aguantan, se abren....y te das cuenta que todo ha sido mentira, que realmente tienes otra vida, y que la arena que tu pisas está llena de pequeñas piedras que sólo te hieren los pies....
pero hay otra sensación añadida, y es la de la superación de la vida, de los problemas, y desde entonces, decides luchar por quitar todas las piedras del camino para crear ese mundo fantástico en tu vida real.
Y a partir de entonces decides tener presente los elementos agua, arena, sol, el horizonte.... agua, arena, sol el horizonte.


martes, 24 de noviembre de 2009

"Caminante, no hay camino...

...se hace camino al andar".
Bonitos versos para expresar un poco lo que se puede ir sintiendo a estas alturas del curso...
Estamos en la mitad, si,aunque cueste creerlo...¡¡ya han pasado dos meses!! Y quizás se note en otras asignaturas, más que nada por como va pesando la carpeta.
Y hablando de carpetas.... abro la mía, busco y rebusco, no veo el apartado de sistema económico mundial....
ah si!! este es... pero nada de apuntes ni cosas extrañas que uno memoriza y nada más hacer el examen olvida. Mis apuntes de esta asignatura son las informaciones que voy sacando del trabajo que debo hacer para final de curso, es asombroso, porque me acuerdo de casi todo lo que he hecho en ella, y no he necesitado meterme en la biblioteca a estudiar!!!!
Pero es que eso no es todo.... no estoy pasando por los agobios de reuniones en casa de los miembros del grupo, o mil horas buscando en la biblioteca después de las clases, no.
-¿y eso por qué Ana? (me preguntaba una amiga hace una semana)
- porque hacemos el trabajo en clase...los jueves nos dedicamos a ello, de manera que así podemos llevarlo más o menos al día, y no agobiarnos, porque al final acabas cogiéndole manía... y al profesor tambien!!!

Cualquier enseñanza es buena, no digo que no, pero a mi me gusta esta la que más, y como estamos en una sociedad libre de opinar, yo, opino.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿Quien se escaquea?

En clase...

" Treinta hojas, en Times New Roman, interlineado de 1,5, con la portada, el nombre a la derecha y el curso. El nombre del profesor no os le dejéis por favor, que aunque parezca mentira a veces uno mismo no sabe ni quien es"
Y llega el ansiado momento.... " Lo podeis hacer en grupos de dos, de tres, de cuatro como mucho...."
-Bieeennnn!!!!!!!
- (Uffff verás, a ver a quien me cojo yo ahora....)

Para/con el grupo...
Vamos a ver, estos son los temas que podemos elegir, estos los objetivos, nuestra hipótesis puede ser esta o esta... para el próximo día hay que hacer esto cada uno....
Y desgraciadamente, hay que empezar a clasificar a los componentes, donde casi nunca falla, y siempre hay alguno de estos perfiles:

Los competitivos radicales, que son aquellos que si tienen que pisar cabezas lo hacen con tal de subir alto

Los intelectuales frustrados, que son aquellos “listillos” que siempre quieren llevar la razón y que no les puedes rebatir nada porque sino te hacen la vida imposible.

Los sonrisa feliz, son aquellos alumnos que hacen su trabajo y pasan de problemas, sólo les interesa hacer su trabajo bien.

Los espontáneos, son los “vaguetes de turno”, que no se enteran de nada y lo hacen todo deprisa y corriendo.

Y me atrevería a añadir los fantasmas, que sólo aparecen cuando les llamas porque parece ser que no se enteran de que hay que asistir regularmente a las reuniones de grupo.

En los trabajos en grupo, hay que implicar a todos de la misma manera, hay que participar mostrando interés y hacer las tareas que se marquen para cada uno de los días.

Parece mentira que haya que recordar cosas como ésta a estas alturas....